sábado, 20 de noviembre de 2010


sábado, 10 de enero de 2009

La clase creativa en el ballicherato en Gomez Palacio Durango

LA CLASE CREATIVA, INTELIGENTE, MOTIVANTE Y COOPERATIVA
ASESOR:

Dr. Julián Betancourt Morejón

ALUMNOS:
Lic. Verónica Canú Segovia
Lic. José Luís Sánchez Hernández
Ing. Miguel Ángel Pérez Ponce

CAPÍTULO 1
LA CLASE CREATIVA

La escuela creativa: sus cimientos

La educación dentro del espacio áulico es una tarea que el hombre ha venido realizando y que cada vez requiere mayor relevancia. De acuerdo con esta idea la misión de la escuela es lograr que los alumnos obtengan un desarrollo integral.

La reforma educativa ha logrado una serie de cambios favorables y desea aprovechar todos los recursos humanos y materiales, logrando con ello satisfacción y elevación de la calidad de vida de todos los ciudadanos.

La educación se concibe como un derecho para todos, por ello es necesario aplicar métodos flexibles que permitan lograr dos objetivos prioritarios: aspirar a que la totalidad de los educandos reciban una calidad elevada en su formación, y contribuir a que el maestro tome conciencia de su práctica educativa.

Toda sociedad debe buscar y fomentar una educación que abrace el cambio. Es indispensable contar con herramientas que apoyen al individuo para que enfrente todo tipo de situaciones futuras, pues sin creatividad no hay desarrollo y para ello se necesita un espacio para crecer y saber crecer.

La creatividad es considerada un bien social y uno de los valores fundamentales que se han de tomar en cuenta; educar creativamente es educar para el cambio, capacitar para la motivación; la creatividad va disminuyendo a medida que pasan los niños de ciclo escolar. Por ello es que para lograr una educación de calidad se necesita la capacitación eficiente e integral.

La educación en, por y para la creatividad.

La educación ha sido garantía de su desarrollo social por ello se ha convertido en un derecho de todo ser humano. Para esto es necesario superar la profunda crisis en que se encuentra la educación lo que conlleva la necesidad de estar a la altura del desarrollo tecnológico el cual plantea retos como el de enfrentarse con nuevas estrategias al crecimiento vertiginosos de la información.

Principios educativos para lograr una enseñanza significativa.

Los alumnos tienen como necesidad fundamental el ser adiestrados en el manejo de estrategias significativas del pensamiento. Para lograr un pensamiento reflexivo y creativo es indispensable desarrollar la habilidad de escuchar y la lectura y escritura.

Las actividades en el aula deberían consistir en una constante resolución de problemas por medio de reflexiones y cuestionamientos para que el alumno logre darse cuenta de que sólo puede aprender si lo hace por sí mismo y que no lo lograra a menos que se implique activa y voluntariamente en el proceso.

Uno de los principales indicadores de que el alumno realmente está aprendiendo es el hecho de que cuestione el contenido, que aprenda a preguntar, pero no preguntar por preguntar, sino preguntar para pensar. Hay que recordar que el conocimiento es sistemático y holístico

La transferencia es un indicador muy importante de que los estudiantes están aprendiendo significativamente.

Perkins considera que la escuela existe un conocimiento frágil y lo categoriza como: olvidado, inerte, ingenuo y ritual.

El maestro debe propiciar que el estudiante tome conciencia no sólo de qué aprende, sino también de cómo lo aprende, que desarrolle un pensamiento metacognitivo; que tomen en cuenta la diversidad; fomentar la independencia de los estudiantes y una gran confianza en su capacidad; estimular el desarrollo de los intereses del alumno y tratarlo como colaborador en todo momento.

Estos educadores que son especialmente perceptivos y abiertos a la experiencia de sus alumnos requieren disciplina y autocontrol, es decir, son consientes de que el alumno debe aprender a ejercitarlos para ser verdaderamente creativo, pero sin sobrevalorarlos.

Creatividad

La creatividad al igual que la educación, son valores que traspasan las fronteras de lo personal, puesto que son fruto de la historia y la herencia cultural de los pueblos.

La creación es un proceso articulado históricamente donde toda forma que surge está determinada por los precedentes. La escuela debe tener siempre en cuenta las características histórico – sociales de la comunidad donde se inicie la experiencia educativa.

La creatividad ha sido abordada con diferentes conceptos como: imaginación, ingenio. Invención, originalidad, descubrimiento, pensamiento divergente, pensamiento lateral, intuición, fantasía, habilidades.

En las investigaciones realizadas a la creatividad se han identificado cuatro generaciones con características específicas:

PRIMERA GENERACIÓN: Se refiere al ámbito industrial y comercial, donde se requieren habilidades (originalidad, fluidez, elaboración, entre otras) debido a la competitividad y la necesidad de innovaciones.

SEGUNDA GENERACIÓN: La teoría de los dos hemisferios, según la cual el hemisferio derecho realiza todo lo que se refiere a las funciones intuitivas y el izquierdo a las lógicas.

TERCERA GENERACIÓN: la creatividad es expresar todo el potencial que tiene el ser humano en su interior.

CUARTA GENERACIÓN: Lo que importa es la presencia del ser humano ante su realidad cotidiana y no tanto su eficacia sobre la misma.

Psicoanálisis y creatividad

El punto de encuentro de la teoría psicoanalítica con la creatividad es el concepto freudiano de sublimación.

La persona se protege de sus instintos del mundo exterior que no le proporciona la satisfacción de esos instintos, que se retira a procesos psíquicos internos. La satisfacción fantástica que otros pueden experimentar no mediante la propia creación, sino a partir del disfrute de las obras de arte.

La vida y la creatividad forman un continuo que abarca desde los procesos concientes a los inconcientes. A ese instante se le llama umbral crítico, el cual se caracteriza por ser un estado ajeno a la conciencia. Ahí cree encontrar el núcleo de la energía creativa.

Winnicott postula la existencia de una zona intermedia de experiencias, donde se encuentran los objetos y fenómenos que denominan transicionales. También postula que quizá solamente en el juego tanto el niño como el adulto están en libertad de ser creadores. El individuo descubre su persona sólo cuando se muestra creador y propone el estudio de la creatividad como característica de la vida y del vivir en su totalidad.

La creatividad es uno de los dominadores comunes que comparten todos los hombres y mujeres.

Una de las críticas que se podría hacer a esta corriente es reducir la vida creativa de un ser humano a un inconsciente donde predominan los contenidos sexuales reprimidos.

Asociacionismo y creatividad

Mednick considera la creatividad como una transformación de elementos asociativos, cuanto más alejadas entre sí están las ideas o elementos de la nueva combinación tanto más creativos son el proceso o la solución.

El asociacionismo distingue tres tipos de asociaciones creativas: serendipy, semejanza y medición.

Las diferencias en los dominios de la creatividad están en el tipo de las asociaciones, mientras que las individuales descansan en la capacidad del individuo para producir asociaciones remotas.

Gestalt y creatividad.

Para Whertheimer pensar es cuando se agrupa, reorganiza, estructura y está siempre referido al todo, o sea, el problema que requiere una solución. Cuando hace referencia al pensamiento creativo lo llama pensamiento productivo.

Al producto creativo no conduce cualquier búsqueda, distingue entre soluciones a las que llega por azar o por entrenamiento, y aquellas otras que requieren la visión efectiva y la comprensión del problema, sólo estás últimas son las creativas.

En estas concepciones la creatividad se define como una acción por la que se produce o moldea una idea o visión.

Arnheim considera que los creativos se caracterizan por la abstracción, sopesar, regular formas y estructuras y ampliarlas gracias a su personalidad dinámica.

Existencialismo y creatividad

Para los existencialistas la creatividad sola es posible cuando la persona encuentra su propio mundo, el de su contexto y el de sus semejantes

Rolo May considera que la creatividad es salud emocional y es la satisfacción de la necesidad de comunicarse con otros.

Humanismo y creatividad

El humanismo considera que la experiencia resulta esencial para la creatividad. Consideran que las personas creativas son las que han mostrado a la humanidad cómo hay que ver, cómo hay que pensar y cómo hay que sentir, en si, ser espontáneo.

Según Fromm la creatividad es una facultad y un elemento de la personalidad, es la capacidad de ver y estar abierto siempre ante lo nuevo.

Para Rogers la creatividad es un producto de nuevas relaciones que surgen de la singularidad del individuo y de la materia, los sucesos, las personas o las circunstancias.

Para la escuela histórico-cultural el hombre realiza dos actividades básicas: la reproductora y la creadora.

Vigotsky considera que la creatividad existe potencialmente en los seres humanos, y susceptible desarrollarla, o sea, que no es privativa de los genios. Defiende la actividad lúdica porque a través de la misma el niño no sólo reproduce lo vivido, sino que ve la transformación creativa de las impresiones vividas. Además enfatiza la necesidad de la unidad de los procesos afectivos y cognoscitivos.

Las ideas de Vigotsky nos facilitan estudiar la creatividad a partir de las vías para intervenir en su desarrollo y eficiencia, y nos permiten descubrir algunos de sus mecanismos de formación y funcionamiento como medio de transformación, y a la vez como modelo explicativo.

Hoy las organizaciones, para ser competitivas, tienen el imperativo de incorporar la creatividad y la innovación en todas sus funciones, acompañada de la inteligencia para la evolución y puesta en marcha de los proyectos innovadores.

Uso eficiente de los recursos humanos.

En diversos trabajos se plantea que una de las vías para que las organizaciones se conviertan en más creativas e innovadoras es reconocer y guiar los pensamientos creativos encontrados dentro de las mismas. Desafortunadamente, en ocasiones observamos que las estructuras jerárquicas de las organizaciones producen y mantienen atmósferas que no favorecen la creatividad, ya que se caracterizan por ser rígidas, autócratas, ni permisivas y hasta cierto punto anticuadas.
Descubrimiento de nuevas ideas y mejores vías para solucionar problemas

Los estudios sobre creatividad se han incrementado en nuestra época, porque la sociedad enfrenta una serie de problemas que requieren un caudal de soluciones creativas.

En un intento de dar respuesta a estos cambios y crisis en todo el mundo se debe poner más empeño en que los niños talentosos y de alta capacidad desarrollen su pensamiento creativo e inteligente y que éste se caracterice por ser autónomo, no fortuito ni manipulado socialmente, y orientado a proporcionarle felicidad y a producir algo valioso para otros.


Desarrollo de la sociedad

Otra razón ofrecida para justificar el incremento del interés en la creatividad es el papel que puede desempeñar en la preservación y el crecimiento de la humanidad. Ella es nuestra principal fuerza para continuar adaptando y cambiando el mundo, más allá de un valor de supervivencia o preservación de la sociedad.
Salud mental

El creciente interés en el estudio de la creatividad está relacionado con la salud mental. Existe consenso en la mayoría de las investigaciones en torno a que la creatividad es propia de las personas con buena salud mental que permiten al sujeto obtener o llegar a resultados creativos.

Persona

Los psicólogos humanistas enfocan la creatividad desde el punto de vista de las personas.

Perkins sistematiza los estudios realizados hasta el momento sobre creatividad y personalidad y refiere haber hallado seis elementos de personalidad propios del hombre creativo presentes en alumnos talentosos y de alta capacidad: elevada motivación interna, equilibrio entre objetividad y subjetividad, tienen un compromiso profundo con la tarea que van a realizar, disposición para aceptar riesgos, movilidad mental, aptitud para encontrar problemas.

Proceso

Las teorías psicológicas contemporáneas enfatizan en el estudio de los procesos creativos, los aspectos efectivos o los cognoscitivos. El psicoanálisis considerar que la creatividad tiene sus orígenes en los conflictos inconscientes y es una realización de los mismos a través de la sublimación.

En la dimensión de la creatividad como proceso, el interés también se ha centrado en el cómo se crea, es decir, los pasos o las etapas por las cuales una persona llega a innovar.

De la Torre tiende a considerar que son tres los momentos fundamentales de cualquier proceso tanto creativos como innovadores: planteamiento, desarrollo y evaluación. La creatividad se aborda como un proceso en que se proyecta la persona en su totalidad en sus dimensiones cognitiva, afectiva y efectiva.
Posibilidad o medios

Las teorías sociales, también llamas sociológicas destacan la influencia del medio para el desarrollo de la creatividad en dos sentidos: potencializador y posibilitador.

La concepción existencialista, que considera que la creatividad solamente es posible cuando el individuo encuentra su propio mundo. La creatividad es fruto de la interacción cognitiva, afectiva y sociocultural, sustentada sobre una base muy diversa y compleja.

Según estás teorías, el potencial creativo es producto de las condiciones socioculturales en las que se desarrolla y del interés que la ha llevado a ejercitarse en un tipo de actividad más que en otras.

La creatividad puede ser concebida como el potencial resultante de predisposiciones genéticas, estímulos socioculturales y condiciones ambientales, motivacionales o de interés específico que desembocan en determinados ámbitos del conocimiento.

La cultura no sólo es resultado o la manifestación de la actividad creativa del hombre, sino que constituye a su vez el principal estímulo y alimento del pensamiento.


Producto de la teoría histórico – cultural.

Esta postura se caracteriza por estudiar la creatividad a partir de sus resultados. La creatividad se denomina pensamiento divergente y es el resultado de la colaboración de las operaciones, los contenidos y los productos del pensamiento.

Para Guilford el pensamiento divergente es una manera de razonar creadora, ya sea dentro de la solución de problemas o no. Él consideraba que la escuela debía tomar en cuenta el pensamiento divergente, en el sentido de que el alumno desarrolló más en su mente herramientas de producción y evaluación.

Conjunción e integración

La creatividad debe ser comprendida como un todo. La creatividad consiste en entonces, en una relación de orden, estructura o mejora del mundo que rodea al hombre.

La escuela debe desarrollar habilidades para que los alumnos aprendan a definir o reformular correctamente los problemas presentes en los contenidos de las asignaturas que reciban.


Codificación selectiva

Es cuando el alumno intenta solucionar un problema y reconocer la relevancia de una información que podría no ser obvia en la tarea que dejó el maestro para investigar.


Comparación selectiva

Ésta se emplea para descifrar cómo la información del pasado presionar en los problemas del presente.


Combinación selectiva

Se tiene una combinación de este tipo cuando reunimos todos los fragmentos de información no evidente.
Surge ante problemas cuya solución es poco conocida o estructurada.

Los alumnos más inteligentes tienden a destinar relativamente más tiempo a una planificación global con antelación con cómo solucionará un problema.



Según la tendencia

El entorno y la creatividad son dos elementos unidos por una relación estrecha. Los entornos adversos son requeridos para generar ideas creativas requieren entornos retadores y alentadores del pensamiento creativo.

La escuela tiene que constituirse en un entorno provocador de la expresión creativa, para ello se requieren contextos abiertos a la opinión de todos los participantes, consignas claras y ambiciosas que generan ideas diferentes.

Para ser creativo se requiere cierto nivel básico de dicha capacidad cognoscitiva, se ha encontrado una correlación modesta entre la creatividad y las pruebas de la inteligencia.

En el caso de la motivación en el contexto particular de la creatividad si el alumno tiene gran necesidad va a resultar difícil que realice algo creativo.

La motivación representa una construcción mucho más rica y diversa que la inteligencia, ya que cambia constantemente de un día para otro y de una tarea a otra al igual que el ambiente que es un elemento que puede facilitar la creatividad.

Las áreas temáticas generales halladas por Kaufman y Baer coinciden en su naturaleza con la de inteligencia múltiple, de Gardner: 1, ciencias; 2, relaciones interpersonales; 3, escritura; 4, arte; 5, comunicación interpersonal; 6 solución de problemas personales; 7, matemáticas; 8, expresión corporal, y 9, artes con las manos. Después de esto los autores las reagruparon en tres áreas: 1. creatividad en la comunicación empática; 2 creatividad en las matemáticas y ciencias, y 3 creatividad en las manos.

A manera de cierre de esta nueva teoría de la creatividad existe toda una serie de reflexiones por realizar. La primera es que todo maestro que en el futuro desee trabajar en el tema de los niños sobresalientes podrá tomar conciencia que es indispensable tomar en cuenta la inteligencia, motivación y ambiente del salón de clases y familiar. En segundo lugar, que los estudiantes necesitan enriquecer su creatividad e inteligencia. En tercer lugar, tomar en cuenta más de una creatividad. En cuarto lugar explorando sus creatividades múltiples. En quinta estancia encontrar un punto de partida para elaborar actividades de acuerdo con sus dominios creativos e inteligentes.

El primer paso para lograr una educación integral es que el maestro sea un modelo de pensamiento excelente, capacitado para apoyar a sus alumnos en el desarrollo del mismo.

La educación creativa e inteligente que se propone abarca tanto la autorrealización personal como el desarrollo social de las instituciones donde prestan servicio los maestros. Para que el maestro pueda educar de manera creativa debe planificar las acciones correspondientes desde su formación.

La formación de una personalidad debe emerger de un sistema educativo que tenga una visión igualmente integral, que responda a las demandas y necesidades actuales.


REFLEXIÓN

LA CLASE CREATIVA, INTELIGENTE, MOTIVANTE Y COOPERATIVA

CAPÍTULO 1
LA CLASE CREATIVA

En este capítulo es interesante ver cómo el autor aborda el tema de la educación dentro del espacio áulico.

Nos hace recapacitar en la tarea que tenemos nosotros como docentes para nuestros alumnos. Cosas o situaciones que nosotros conocemos y que siempre nos la están recalcando, pero que ya cuando estamos frente al grupo, se nos olvida.

Sabemos de sobra que las capacidades y maneras de aprender de nuestros alumnos no son las mismas para todos. Cada uno tiene su manera de aprender y es tarea de nosotros buscarla, pues se necesita que desarrollen un pensamiento cognoscitivo.

¿Esto cómo podemos lograrlo? Como el mismo autor nos lo dice, es necesario que les brindemos la confianza necesaria a nuestros alumnos sobre la capacidad que tienen para realizar ciertas actividades o destrezas. Debemos de ejercitarlos para que despierten o desarrollen más la creatividad que todos tienen, ya sea que lo tengan muy explotado o muy escondido.

Sobre el concepto de creatividad que manejan varios de los investigadores, podemos darnos cuenta que, aunque con diferentes palabras, coinciden en el significado del concepto: imaginación, ingenio, descubrimiento, ingenio, fantasía, habilidades, intuición, pensamiento divergente y/o literal.

En sí, cuando se da la acción hacia algo nuevo o novedoso se está desarrollando la creatividad. Y es cierto que la creatividad no la tienen exclusivamente los “genios” del salón, sino que existe potencialmente en todos y en cada uno de nuestros alumnos o de nosotros mismos, lo único que tenemos que hacer y es nuestra función, darle una guía para que cada uno vaya despertando hacia su creatividad y la pueda desarrollar.

También es cierto que influye mucho, al igual que en todo proceso, el contexto donde se está trabajando. No es lo mismo un alumno que tiene todo a la mano lo que necesita para sus clases, que un niño o maestro que tiene que trabajar en un medio donde no existen o no están al alcance ciertos elementos y ahí es cuando tienen que desarrollar su creatividad para ver de que manera poder cubrir las necesidades que se le presentan. Cuando se nos presenta un problema, tal vez como este tipo u otros, podemos despertar el interés para conocer y explorar nuevas cosas y situaciones, que nos ayudan a generar ideas creativas.

Es por eso que el medio se puede ver como un posibilitador o un posibilitador para el desarrollo de la creatividad


CAPÍTULO 2

CÓMO PROPICIAR UNA CLASE CREATIVA E INTELIGENTE.

La clase es un espacio de comunicación e intercambio donde se manifiestan diferentes ideas, formas de pensar, intereses y necesidades, y donde se promueve la socialización de los alumnos.

La escuela debe concebirse como un espacio donde se propicien el autoconocimiento, la autonomía de los alumnos y de los aprendizajes, la comunicación y la socialización de los mismos.

El profesor

Es una de las figuras principales para crear una atmósfera creativa en el aula. El profesor en la clase puede estimular la expresión creadora de los alumnos de las formas siguientes:
Favorecer sus talentos
Ser un Mesías
Ayudar a comprender su divergencia o juicios reflexivos
Permitirles comunicar sus ideas
Cuidar que se reconozcan sus talentos

El profesor se convierte en el agente mediador en el aprendizaje de sus alumnos, contribuye a que él construya por sí mismo su propio conocimiento, proporcionándole las ayudas que el educador requiera para alcanzar una buena solución a través de una serie de indicaciones.

Los Principios

La escuela debe de ofrecer experiencias de aprendizaje significativo, vinculadas con la realidad, adaptables a las necesidades y cultura particular del alumno tomando en cuenta en la adquisición de su aprendizaje:
Factores cognitivos
Factores afectivos
Factores evolutivos
Factores personales y sociales
Diferencias individuales

También el alumno es el constructor de su aprendizaje y cree firmemente que existen múltiples formas de aprendizaje puesto que es un proceso activo y de construcción de significados y sentidos.

Se aboga por la planificación de las actividades académicas tomando en cuenta los conocimientos y las habilidades que ya posee, para integrar experiencias de aprendizaje novedosas y variadas. Para lograr lo anterior los profesores deben estar en constante actualización y preparación pedagógica.

Se debe partir del entendido que la enseñanza en la clase inteligente creativa siempre con miras a enseñar al alumno a aprender, utilizando diferentes métodos didácticos como los siguientes: enseñanza directa, modelado, apoyo graduado, enseñanza recíproca – monitorías y trabajo cooperativo.

El sistema de actividades y comunicación

Cuando mencionamos una atmósfera creativa enfatizamos en un tipo de sistema de actividades y comunicación, por ello, es importante el clima en el cual esas actividades adquieren su verdadero sentido para el desarrollo del estudiante.

Los elementos principales que caracterizan un sistema de comunicación de esta naturaleza son los siguientes:

El proceso docente centrado en el alumno, sus necesidades y posibilidades.
Respeto a la individualidad.
Individualización del proceso de enseñanza – aprendizaje.
Libertad, disciplina y responsabilidad.
Seguridad psicológica
Estimular, reconocer y valorar las realizaciones individuales originales.
Estimular el desarrollo de intereses y motivos.
Estimular convenientemente la confianza del alumno en sus propias potencialidades.
Evitar el énfasis en las evaluaciones.
Hacer preguntas provocativas y sugerentes, evitando dar respuestas inmediatas a las que formulan los alumnos.
Transmitir vivencias emocionales positivas.
Estimular, reconocer y valorar el desarrollo que los estudiantes van teniendo en los recursos personales vinculados a la creatividad.
Tolerar la actitud de juego.
Valorar y utilizar creativamente los productos de los alumnos.

Además, el maestro debe favorecer la comunicación en el aula. La verdadera creatividad es favorecida y propiciada permanentemente de libertad mental, una atmósfera general, integral y global que estimule, impulse y valore el pensamiento excelente, la discrepancia razonada, la oposición lógica, el juicio fundamentado.

En síntesis, la función del profesor sería:
Planificar
Diagnosticar fuerzas y debilidades.
Sensibilizar al alumno hacia el aprendizaje.
Presentar la tarea y activar los conocimientos previos.
Promover la comprensión, retención y transformación de los conocimientos.
Favorecer la personalización y el control del aprendizaje.
Propiciar la recuperación, transferencia y evaluación de los conocimientos.
Desarrollar una labor de mentor.


El proceso de enseñanza – aprendizaje.

El sistema didáctico integral de actividades y comunicación supone diseñar y estructurar todos los elementos de proceso enseñanza – aprendizaje a partir de los elementos esenciales siguientes:

lunes, 5 de enero de 2009

Testimonios: Alumnos del doctorado de Tijuana trabajando con el libro Atmosferas creativas 2: rompiendo candados mentales






Atmósferas creativas 2Rompiendo candados mentalesBetancourt Moregón, Julián
Esta nueva edición responde a muchas de las preguntas que tienen las personas que trabajan directamente con niños, promueve la creatividad del lector para nuevas estrategias, actividades y dinámicas grupales. El interés principal de este libro es promover la creatividad de las personas y dejar fuera los candados, como ha decidido llamarles el autor, para generar nuevas ideas y un cambio. Es un libro con muchos estímulos, principalmente juegos, los cuales contienen modo de empleo, duración y material didáctico para un mejor desempeño de éstos. Con una lista de casi 500 juegos, el lector encontrará en este libro las herramientas necesarias para dejar atrás esos candados y poder transmitir a los niños seguridad, tranquilidad, conocimiento y diversión.Dirigido a: Estudiantes universitarios y de maestría en psicología, maestras de preescolar y todo el personal que trabaje con niños









Clase creativa Tijuana

Alumnos de doctorado de Tijuana, generación 2005, realizando una tarea de estudio con el libro "Rompiendo candados mentales".
















Curso la clase creativa 2008 en Hermosillo Sonora
















sábado, 3 de enero de 2009

CREATIVIDAD GRUPAL Y APRENDIZAJE COOPERATIVO : UNA HERRAMIENTA PARA LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA”.

1. EL GRUPO Y SU DINÁMICA

Definición de grupo

Un grupo es un conjunto de personas que interactúan directamente entre sí (cara a cara) reunidas alrededor de un objetivo común, y que llegan a integrar una formación relativamente estable en el tiempo con una determinada estructura (roles o papeles y reglas o normas grupales) y procesos dinámicos internos. Es decir, que posee sus propios estilos de comunicación y forma de tomar decisiones, un determinado grado de cohesión y motivación, así como un modo específico de establecer las relaciones interpersonales entre sus miembros.

Todo grupo tiene su dinámica

Siempre que interactúan varios seres humanos que conforman un grupo durante un tiempo, se ponen en acción numerosas fuerzas psicológicas que van desde la confraternización a la lucha abierta y enconada entre diferentes motivaciones, intereses, actitudes, conductas e ideas de las diversas personalidades que lo componen. Prestarle atención a los cauces, confluencias y probables conflictos de estas fuerzas, cobra una importancia singular dentro del salón de clases.

Primer elemento de la Dinámica del grupo: Comunicación
¿Realmente nos comprendemos?

Los procesos de grupo comprenden como aspecto básico la comunicación, pues sin el intercambio consciente e inconsciente de ideas, actitudes, sentimientos y hasta posturas corporales no es posible conformar un grupo. Entender al otro y hacerle comprensible el mensaje o idea que se tiene respecto al tema que es objeto de atención en el grupo es un elemento esencial para el buen desenvolvimiento del mismo. Con el propósito de tener una escucha efectiva es bueno preguntarse:

- ¿Comprendo en sentido literal lo que el alumno está diciendo?
- ¿Qué sentimientos desea expresar?
- ¿A quién va dirigida realmente su pregunta?
- ¿Puedo yo responder a lo que mi interlocutor me pregunta?
- ¿Estoy consciente de mis dificultades en la comunicación?

Es imprescindible que la comunicación grupal no ocurra en línea recta, sino en redes, no en una o dos, sino en múltiples direcciones, para lo cual resulta imprescindible un clima abierto y franco. Este puede facilitarse dividiendo al grupo en varios grupos, como parte de una estrategia cooperativa que a continuación se tratará, cuando las condiciones y el estado de la tarea así lo permitan.

Segundo elemento: Liderazgo
En todo grupo de personas que comienzan a relacionarse entre sí, siempre surgen formas de comportamiento peculiares en función de cómo el otro se relaciona con el resto. Una de las más características es la de alguien de los reunidos trate de influir sobre los demás. Este es el líder.

- Autoritario: El líder trata a los miembros en una forma impositiva como si fueran inferiores en rango a él. Por esta razón ignora criterios, desestimando ideas y desperdiciando el potencial total del grupo.
- Anárquico: Es el líder sólo de nombre. En realidad no coordina ni orienta al grupo, produciéndose el desorden y la anarquía.
- Democrático: Es el que facilita la participación de todos los miembros del grupo. Respeta a cada uno por igual, tomando sus criterios en cuenta para cualquier decisión.

El facilitador –mediador: el mejor líder.

La escuela ocupa un nuevo líder (maestro) que sea un facilitador de procesos. Que transcienda con su labor al liderazgo democrático. Este nivel es cualitativamente superior al primero, pues más que un líder es alguien que orienta y facilita la liberación del potencial creador del grupo, y encauza y organiza las fuerzas que de por sí éste posee. Entre sus competencias se encuentran:

Ø Saber trabajar con un grupo y manejar diversas técnicas de trabajo grupal.
Ø Saber cómo facilitar la comunicación entre los estudiantes
Ø Saber dominar las circunstancias inesperadas.
Ø Ser abierto, receptivo a la crítica, sobre su forma de facilitar y orientar.
Ø Conocer la etapa de trabajo en que se encuentra el grupo, así como el ritmo o tiempo que puede asumir al enfrentar la solución de un problema.
Ø Tener conocimientos teóricos y prácticos sobre el grupo y su dinámica
Ø Prestar el máximo de atención tanto a los fenómenos directamente observables en la conducta grupal, como aquellos que requieran de interpretación para ser comprendidos por él y por el grupo, dado que no son perceptibles directamente. Este último aspecto representa una de las funciones fundamentales de la facilitación.

Tercer elemento: Toma de decisiones

En todo grupo se toman decisiones. Es necesario enseñar a los alumnos a buscar las mejores maneras de tomar decisiones. A continuación se mencionan las diferentes maneras de tomar decisiones:

1. Perder/perder: El maestro decide por encima del grupo, ignorando sus criterios y argumentaciones.
2. Ganar/perder: Se toma la decisión tomando en cuenta la posición por la cual se inclina la mayoría de los integrantes del grupo: En estos casos subsiste la oposición de la minoría que no estuvo de acuerdo con la decisión final.
3. Ganar/Ganar: Todos ganan porque a la decisión se arriba por consenso. Es decir, se busca una solución que incorpore los puntos de vistas de los integrantes del grupo o que sea la más adecuada para el grupo en su totalidad en ese momento. Una vez que esta solución se toma como acuerdo, cada uno de sus miembros es responsable de aplicarla. Las ventajas de este último tipo de solución resulta evidentes: se logra una mayor participación y compromiso de los integrantes del grupo.



¿Qué hacer con decisiones a tomar propias de alumnos creativos o de altas capacidades?

Cuando nos encontramos en una tarea educativa donde existen alumnos muy creativos opinando sobre ellas quizás la forma de encontrar la solución no sea por consenso sino por concertación. Esto es, que se tomen en cuenta con igual valor e importancia todas las opiniones distintas que hayan surgido del seno del grupo, siempre y cuando hayan sido bien argumentadas, aun cuando las sustente uno solo.

Recomendaciones al maestro que comienza a facilitar procesos grupales en el salón de clases.

1. Las tareas académicas a realizar en la clase supone que el grupo de trabajo sea lo bastante pequeño como para que todos puedan percibir su potencial. Después que el número de integrantes pasa de una cifra prudencial (8 a 12 personas), se pierde la riqueza de la argumentación individual de las ideas, se dificulta la comunicación y el individuo se siente menos comprometido con la decisión final. Recuerden lo ideal es conformar grupos de 4 integrantes.
2. Si el grupo percibe que sus esfuerzos no influyen con un peso objetivo y real en la toma de decisiones se inhibirán sus esfuerzos. De ahí la importancia que debe otorgarle el maestro a que cada alumno exprese su criterio y sea valorado para la decisión definitiva.
3. Del mismo modo el maestro debe observar y señalarle al grupo los intereses y los fenómenos grupales latentes.
4. Las metas y objetivos de cada clase, así como la meta final del grupo en cuanto a la asignatura impartida, deben ser establecidas y acordadas claramente entre el maestro y los alumnos en la primera clase.
5. Deben quedar claras las normas o reglas del trabajo en grupo desde el primer día de clases.
6. La presencia en el grupo de personas muy heterogéneas tiende a introducir muchas necesidades, actitudes y posturas diferentes que pueden ser una fuente de aguda competencia y enfrentamientos. El maestro más que evitar esta heterogeneidad que casi siempre constituirá el común denominador de un grupo, debe aprender a convivir con ella y saber manejarla. Por eso es bueno que en el primer día de clases, los alumnos hagan un vaciado de sus expectativas, dudas, temores y experiencia en clases anteriores.
7. Para conocer de la manera más rápida la dinámica del grupo recomendamos realizar un sociograma o la técnica Mis Candidatos . Estas técnicas muy simples permiten establecer cuáles son las principales redes de interacción en un grupo, así como algunos estereotipos o candados en la comunicación entre sus alumnos.
8. Si se trata de un grupo natural que se formó a sí mismo de manera espontánea, esto es, sin haber designados sus integrantes por alguien, la tarea docente puede fluir con mucha más facilidad que si se tratara de un grupo natural formado a instancias de la dirección de la escuela.
9. Si bien es importante reconocer y tratar los problemas personales de los miembros que puedan inmovilizar al grupo debe impedirse que la clase se convierta en un estrado donde cada quien plantea lo que le ocurre individualmente.

Cuarto elemento papeles o roles que se manifiestan en el aula

En todo salón de clases, se observa que hay alumnos que adoptan papeles que facilitan la realización de la tarea y otros que la dificultan en dependencia de la fase de trabajo en que se encuentren. Estos papeles siempre tienen una connotación relacional, es decir, que para que se den, es porque a su vez existe otro que lo complementa. De lo anterior puede afirmarse que la aparición de un papel u otro no depende exclusivamente de que una persona se proponga o no adoptarlo, también depende de que el grupo se lo adjudique o no. Además de las necesidades que satisfaga con él. Las necesidades básicas que satisfacen son: afiliación o pertenencia, autonomía, afecto, identidad, intimidad e influencia. De ahí el maestro deba observar con cuidado el tipo de papel o intervención que están haciendo los integrantes del grupo, pues esto es un índice importante para valorar cómo está funcionando la dinámica grupal. Los papeles más comunes son los siguientes:

Roles para que la actividad de enseñanza –aprendizaje marche bien

1. Iniciador contribuyente: Presenta nuevas ideas o reconsidera las formas de enfocar el problema o meta grupal. Sugiere soluciones y nuevas procedimientos.
2. Investigador: Busca información, procura la aclaración de las sugerencias en función de la información que posee.
3. Informante: Presenta hechos o informaciones generalizadas, ofrecidas quizá por “autoridades”.
4. Inquisidor de opiniones: Pregunta para aclarar los valores referentes a lo que el grupo está realizando. Sus preguntas no son en relación con los hechos del caso.
5. Opinante: Expresa en su momento su opinión o creencia relativa a una sugerencia o alternativa grupal.
6. Elaborador: Cita ejemplos, elabora significados, aclara la razón de ser de intervenciones anteriores.
7. Coordinador: Aclara las relaciones entre ideas y sugerencias, y trata de reunirlas.
8. Orientador: Define la posición del grupo con respecto a sus objetivos. Expone las desviaciones de las direcciones o metas trazadas. Resulta positiva su aparición desde la primera fase.
9. Evaluador: Somete los adelantos del grupo a normas de evaluación y funcionamiento grupal.
10. Vigorizador: Impulsa al grupo a una mayor actividad.
11. Técnico de procedimientos: Realiza tareas rutinarias. Distribuye el material, maneja objetos, entre otras funciones.
12. Registrador: Anota las sugerencias, decisiones o resultados de las discusiones.

Roles de Conservación del grupo

1. Estimulador: Elogia, alaba y acepta la contribución de los otros.
2. Conciliador: Interviene en las disputas internas, mediando. Atenúa las diferencias entre los miembros.
3. Mediador: Actúa desde dentro de un conflicto en el que su idea o posición está involucrada. Puede ofrecer soluciones o acuerdos, disminuyendo su status o admitiendo su error
4. Guardagujas: Fomenta y facilita la participación de otros y ofrece propuestas acerca de cómo regular la comunicación.
5. Legislador: Recuerda las normas grupales e intenta aplicarlas en su funcionamiento y en el grupo.
6. Seguidor: sigue el movimiento del grupo. Es oyente cordial.

Roles que pueden romper con el proceso de enseñanza- aprendizaje o con el grupo.

Existen otros roles o papeles que asumen los alumnos en su relación con los otros que atentan contra el grupo o la actividad escolar, pues tratan de resolver sus necesidades a expensas del trabajo grupal. Entre los que se destacan:

1. Agresor: Disminuye la importancia de las participaciones de los otros. Expresa su desaprobación por las acciones, valores y sentimientos ajenos.
2. Obstruccionista: Muestra una actitud negativa, de resistencia, terquedad e irrazonable.
7. Buscador de alabanzas: Trata de llamar la atención. Puede alardear y hablar demasiado de sus propios éxitos.
8. Confesante: Usa la oportunidad que proporciona la situación de grupo para expresar sus sentimientos, intuiciones e ideologías.
9. Distante o Hielo. Demuestra indiferencia hacia los trabajos de grupo. Su actuación puede adoptar un aire cínico y descarado.
10. Dominador: trata de afirmar su autoridad para manipular al grupo o a alguno de sus miembros, sin interesarle el estado en que se encuentra la tarea.
11. Buscador de ayuda: Trata de despertar “comprensión” y “simpatía” en los demás. Para ello hace actos que expresan inseguridad y confusión más allá de lo razonable.
12. Defensor de los intereses especiales: Habla en nombre de una comunidad o grupo social. En realidad intenta ocultar sus propios prejuicios e inclinaciones ocultándose en el estereotipo que llena mejor su necesidad personal.
13. Aplasta ideas: Critica y destruye las ideas. Cuestiona lo nuevo desde la posición de su conocimiento anterior. Se opone a las ideas novedosas.

¿Qué estrategia adoptar ante estos papeles negativos?

El maestro deberá darle una atención rápida cuando aparezcan, e intentará – con los recursos grupales de que disponga y sin llegar a ser demasiado directivo- disminuir su frecuencia de inicio Para el logro de este fin puede resultar muy positivo que en el momento adecuado, le interprete su conducta al alumno y le haga tomar conciencia del papel que ha desempeñado y de las consecuencias que ello ha estado trayendo sobre la consecución de la tarea escolar y del proceso grupal.

Quinto elemento: el encuadre
De cómo se establezca el contrato de trabajo grupal en la primera clase y de la llevada a cabo, dependerá en gran medida el éxito del trabajo grupal posteriormente. A esto se entiende encuadre. Es decir la delimitación clara y precisa de la tarea u objetivo grupal y las normas de su funcionamiento.

El encuadre se establece en forma de acuerdo grupal. El maestro deberá llevar al grupo una propuesta de encuadre, en la que deben quedar claras las reglas que regirán el funcionamiento de ese grupo durante todas las clases. Si existe algún desacuerdo por parte de los estudiantes, se debatirá el punto en cuestión hasta arribar a un arreglo en el que estén de acuerdo tanto el docente como el estudiante.

Es preciso enfatizar que esta propuesta de encuadre que lleva el maestro, es sólo eso, una idea y que las normas de funcionamiento en realidad las construye el grupo con su trabajo en esta primera clase. Una vez obtenidos esos acuerdos, se delimitan las responsabilidades y funciones de cada una de las partes implicadas.

¿Qué no debe faltar en el encuadre?

1. Tarea o meta final: Objetivo general que deberá ser alcanzado al final de la clase.
2. Metodología de trabajo.
3. Instrumentos con los que el grupo cuenta para trabajar y el uso que se les dará.
4. Funciones y responsabilidades del maestro y de los alumnos.
5. Número de sesiones de trabajo.
6. Horario de sesiones: Se debe explicar el horario de inicio y de terminación de las clases.
7. Porcentaje de asistencia necesaria para continuar siendo admitido en el grupo, si se tiene un número limitado de ausencias.

Reglas

Es conveniente también que durante el encuadre se precisen cuáles son las reglas que facilitan una labor eficiente. Algunas de ellas son las siguientes:

1. Oír y respetar los puntos de vista de todos.
2. Ayudar a que todos se sientan parte del dialogo
3. Nunca decir que usted personalmente no está de acuerdo con algo o alguien, sino que opina distinto.
4. No se considere obligado a refutar a alguien que tenga una opinión distinta a la suya.
5. Ayudar de manera voluntaria y consciente al resto.
6. Ser abierto y promover que los demás digan lo que piensen.
7. Cada uno de los participantes es responsable del desarrollo exitoso de la clase.
8. La única pregunta estúpida es aquella que no se hace.
9. Buscar el mérito de las ideas de los demás.
10. Evitar cualquier acto que retarde la clase.
11. Prevenir los conflictos personales.
12. Evitar ser sarcástico.
13. Eliminar las conversaciones que distraigan.
14. No subestimar las ideas o preguntas suyas o de los demás, por absurdas o extrañas que parezcan.
15. Mantener en todo momento una actitud amistosa.
16. Tratar de aportar el mayor número de ideas posibles. No aferrarse a la primera que venga a la mente.

Quinto elemento: condiciones ambientales mínimas necesarias para el trabajo del grupo

1. Ubicar a los alumnos de modo que todos puedan verse y hablarse.
2. No debe haber lugares o asientos prefijados para el maestro o el resto de los alumnos
3. Se debe tratar de trabajar en un sitio lo suficientemente grande como para permitir reubicaciones y movimientos amplios a los participantes.
4. Se debe invitar a los presentes a olvidar los símbolos de prestigio y el rango social que ocupan. En ese instante todos son iguales en derechos y deberes.
5. Debe estar el material de trabajo al alcance de todos


2. TECNICAS DE DINAMICA DE GRUPO

Estas van dirigidas fundamentalmente a : la cohesión del grupo de trabajo, relajarlo cuando existen momentos de excesiva tensión, ajustar sus mecanismos de comunicación, corregir los posibles estereotipos de la interrelación, hacer más entretenida y divertida la reflexión sobre una tarea docente, así como que el grupo viva, es decir, experimente por sí mismo, de manera colectiva, los diferentes pasos o etapas de construcción de un conocimiento, partiendo de su práctica más inmediata. Estas no deben constituir un fin en sí mismas, sino que deben ser utilizadas como herramientas de trabajo, en función de las metas y objetivos específicos del proceso de enseñanza-aprendizaje. El maestro debe preocuparse, además, porque la técnica utilizada no sólo tenga relevancia para el tipo de personas que conforman el grupo y que ésta tome en cuenta con sus intereses y motivaciones, sino que también sea compatible con el trabajo escolar , y encaje en el momento o etapa en que se encuentra el grupo.

Tipos de técnicas según los sentidos que involucran

A continuación se ofrece una clasificación sintética de las técnicas de dinámica basadas en los sentidos básicos que poseemos para la comunicación, pariendo que algunos de ellos participan más activamente en cada uno de los tipos de técnicas descritos:

A. Vivenciales: Se caracterizan por crear una situación ficticia donde el alumno se involucra, reacciona y adopta actitudes espontáneas.
B. Psicodramáticas: El elemento central es la expresión corporal, mediante la cual los participantes reflejan comportamientos, situaciones y modos de pensar.
C. Auditivas y audiovisuales: lo que las caracteriza es la utilización del sonido o su combinación con imágenes. Comprende el uso de películas, diapositivas, programas radiales y otros medios.
D. Visuales: Estas pueden ser de dos tipos:
- Escritas: Las que utilizan la escritura.
- Gráficas: Las que utilizan dibujos y símbolos.

Tipos de técnicas según su finalidad

Presentación y animación: Aquellas que se utilizan al inicio de la clase para permitir la integración de los participantes, y después de momentos intensos de trabajo propiciar un descanso y la reintegración a la tarea.
Técnicas de análisis general: Son aquellas que permiten resumir y agrupar ideas, relacionando observaciones o interpretaciones. Permiten promover una discusión amplia sobre diversos temas.
Comunicación: Ofrecen elementos sobre la necesidad e importancia de la comunicación para llevar a feliz término una tarea.
Organización y planificación: Estas técnicas van dirigidas a que los alumnos trabajen de forma cooperada o interdependiente; es decir, coordinados los unos con los otros.

3. APRENDIZAJE COOPERATIVO

¿Por qué la necesidad del aprendizaje cooperativo en nuestras escuelas?

En todas las aulas, sin importar las materias, los docentes pueden estructurar sus actividades de manera tal que los alumnos:
1. Se involucren en una lucha de ganadores y perdedores para ver quién es el mejor.
2. Trabajen independientemente en sus propios objetivos de aprendizaje, siguiendo su propio ritmo y su propio espacio, para alcanzar un criterio pre-establecido de experiencia. (INDIVIDUALISMO).
3. Trabajen de manera COOPERATIVA en grupos pequeños, asegurando que todos los integrantes dominen los materiales asignados.




Diferencia entre aprendizaje cooperativo y competitivo.
Aprendizaje cooperativo: tú éxito me beneficia y mi éxito te beneficia.
Aprendizaje competitivo: mi triunfo implica tu derrota, tu fracaso facilita mi triunfo. Cuanto más consiguiere.

En que consiste el aprendizaje cooperativo:
Cuando hablamos de aprendizaje cooperativo tenemos que plantear que es una metodología de enseñanza en la cual los estudiantes trabajan en grupos creados arbitrariamente por el profesor para resolver una tarea académica.
Si retomamos lo planteado en la definición pensar en dicho aprendizaje es pensar en término de grupo y a la vez en términos individuales respecto al aprendizaje. Es reflexionar acerca de un aprendizaje que va a ocurrir en interacción con otros. Aquí los estudiantes no solo aprenden del profesor, sino también de sus compañeros, de cual a su vez promueve niveles de desempeño más altos en los grupos escolares y una actitud de mayor responsabilidad de los alumnos hacia su aprendizaje y al de los demás.

Cinco componentes del Aprendizaje Cooperativo:
1. Interdependencia positiva.
2. Interacción promotora
3. Responsabilidad individual
4. Habilidades sociales
5. Procesamiento grupal.

Interdependencia positiva. Es cuando los integrantes del grupo sienten que están vinculados con los demás de modo tal que uno solo no podrá alcanzar el éxito si todos los demás no lo alcanzan. Los estudiantes deben comprender que los esfuerzos de cada miembro del grupo no solo benefician al individuo, sino también a los otros.
Intención Promotora. Preferentemente cara a cara. Una vez que los estudiantes establecen la interdependencia positiva, necesitan aumentar las oportunidades para favorecer el éxito de los demás ayudándolos, alentándolos, elogiándoles sus esfuerzos de aprendizaje.
Responsabilidad individual. El objetivo del aprendizaje cooperativo es hacer más fuertes a los individuos. La responsabilidad individual asegura que los integrantes del grupo sepan quién necesita más ayuda, apoyo y estímulo para completar una tarea, y sea consciente de que no puede depender exclusivamente del trabajo de los otros. El alumno evalúa su desempeño y se lo regresa al grupo y al individuo.
Habilidades sociales de los pequeños grupos. En el aprendizaje cooperativo no solamente aprenden habilidades académicas, sino también interpersonales y para trabajar en grupos tales como: liderazgo, toma de decisiones, manejo de conflictos entre otras.
Procesamiento grupal. Es cuando los integrantes del grupo discuten cómo están alcanzando sus objetivos y cuán eficaces son sus relaciones de trabajo.








Diferentes formas del aprendizaje cooperativo

Existe el aprendizaje cooperativo implica: 1)cooperativo formal, 2)cooperativo informal,3)grupos cooperativos de base,4)estructura cooperativa.

1. El aprendizaje cooperativo formal. Consiste en el trabajo conjunto de los estudiantes ya sea en una sola clase o en una actividad de varias semanas, para alcanzar objetivos de aprendizaje compartidos y que todos completen con éxito la tarea asignada.
2. Aprendizaje cooperativo informal. Las explicaciones, las demostraciones, las películas y las ideas pueden usarse eficazmente en los grupos de aprendizaje cooperativo informal. Los grupos de aprendizaje cooperativo informal suelen organizarse de manera tal que los alumnos se involucren en discusiones de 3 y 5 minutos antes de comenzar y después de terminar una explicación.
3 Grupos cooperativos de base. Son agrupamientos heterogéneos de largo plazo, con miembros estables que se mantienen durante al menos un año y quizá hasta que todos sus integrantes se gradúen.
4 Estructuras Cooperativas. Son las guías de aprendizaje. Ellos son procedimientos cooperativos estandarizados carentes de contenidos que indican las acciones detalladas de los alumnos ya sea para convivir en actividades genéricas repetidas (como escribir informes o hacer presentaciones) o realizar rutinas del aula (como revisar tareas o revisar pruebas)
5 Escuela cooperativa: es una estructura organizativa de alto rendimiento en la que los individuos trabajan cooperativamente en grupos que tiene la responsabilidad final de un producto total, un proceso o un conjunto de personas en la escuela cooperativa. Esta empieza en el aula y sigue con el equipo de docentes.

miércoles, 8 de octubre de 2008

2do Encuentro de Creatividad Educacion y talento actividades

2º Encuentro de Creatividad, Educación y Talento Vallarta 2008

El Centro Internacional de Creatividad Aplicada (CEICREA) y el H.Ayuntamiento de Vallarta pensando en el desarrollo de los talentos de los niños, adolescentes y jóvenes con aptitudes sobresalientes, será la sede del 2º Encuentro de Creatividad, Educación y Talento Vallarta 2008, dirigido a profesionistas, personas interesadas y padres de familia de México e Hispanoamérica que diariamente trabajan o conviven con alumnos y alumnas sobresalientes y talentosos.

Será una gran oportunidad para compartir e integrar una visión rica, amplia y compleja acerca de los niños con aptitudes sobresalientes y talentosos en cuanto a su identificación, evaluación e intervención. Así como del papel que puede desempeñar el docente de todos los niveles educativos en el enriquecimiento de los talentos de los alumnos y alumnas con dichas características. También resultará de interés y herramienta útil de acompañamiento para los padres de familia que tengan hijos con dichas capacidades.

Durante el evento se realizará una serie de actividades académicas, culturales y sociales. Todas ellas auspiciadas por CEICREA y el H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta, las cuales tendrán como finalidad el intercambio de experiencias innovadoras que muchos maestros llevan a cabo en sus aulas con alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes. Así mismo, se ofrecerá un torrente de sugerencias alternativas para la atención y enriquecimiento de éstos, desde edades tempranas hasta la juventud, por medio de un diálogo sencillo y realista con los padres de familia que asistan al evento.